¿Qué es la vida y quién soy yo?
En el Ciclo Horizontes de Razón Abierta, celebrado el 3 de abril de 2024 y organizado junto a la Facultad de Ciencias Experimentales, conversamos con profesionales de diferentes áreas de conocimiento para tratar temas “frontera”, temas que van más allá de la técnica que aporta cada ciencia para entender una realidad compleja. En este caso, abordamos el tema de la vida humana para preguntarnos si hay algo más que biología. ¿Por qué hay mecanismos incontestables que llevan al ser humano a ser diferente del resto de seres?
Diego Herráez, profesor de Física UFV, moderó la mesa del debate, compuesta por el P. Rafael Pou LC, profesor de Humanidades UFV, Francisco Monroy, catedrático de Física y Química de la Universidad Complutense, y Olga Zafra, profesora de Microbiología UFV.
¿Qué es la vida para las ciencias biomédicas?
Olga Zafra recordó que la biología es la ciencia que estudia los seres vivos y todos los procesos asociados. Tienen organización y jerarquía, un crecimiento y capacidad de evolución, pero es un sistema complejo que precisa de otras disciplinas para resolver cuestiones sobre sus características esenciales. En los últimos años se han determinado tres características mínimas que tiene que tener cualquier ser vivo: un límite activo, un aparato conversor de energía (metabolismo) y dos tipos de macromoléculas (las que generan crecimiento y las que almacenan y transmiten información).
¿Cuál es el papel del hombre en este universo?
Francisco Monroy sostuvo que hay que adoptar una postura «humilde» para responder a la pregunta sobre por qué ha surgido la vida. Como físico se interroga hoy como lo hiciera en su día Einstein o los padres de la mecánica cuántica. En los años 80 empezaba el camino hacia una teoría unificada de todas las fuerzas electromagnéticas, y eso suponía un lienzo para explicar el universo: que un día hubo un principio y otro día habrá un final. En este sentido, explicó que el tiempo va siempre de atrás hacia adelante y que la entropía (orden del universo) va perdiéndose. «La vida ha nacido en medio».
¿Cómo consensuamos las propiedades de los vivientes?
El P. Rafael Pou LC constató que están organizados como pueden estarlo las piezas de un coche, sin embargo es un tipo de orden cualitativamente superior al de un bloque de cristal. Como en una orquesta, los componentes individuales dan lugar a la sinfonía. Como en la partitura, las notas pueden ser la causa de un resultado. Ante un conjunto de átomos que reaccionan químicamente se detecta una vida superior que actúa en el interior. “Yo mismo soy algo más que física, química, biología y psicología, propio de un nivel superior, delimitado por parámetros inferiores, pero no determinado por ellos, se podría llamar espíritu”.
A la hora de estudiar la vida nos encontramos dos posturas: un reduccionismo propio de cada ciencia por el hecho de estudiar con objetividad la realidad desde un solo punto de vista, y un reduccionismo del acercamiento más holístico como clave para la comprensión total de la realidad. El debate sobre la causalidad de la biología continúa.
El Premio Nobel de Física, Erwin Schrödinger, en su libro «¿Qué es la vida?» (1943) decía que la vida es comprensible de forma mecanística, fisicalista, constructivista… hasta un determinado lugar, y ese lugar es la conciencia. «Me declaro incapaz de no decir nada si no es invocando a mis creencias religiosas”.