Tertulia sobre el libro ‘Dios, la ciencia, las pruebas’: ¿La ciencia puede mostrar al autor del Universo?

¿La ciencia puede mostrar al autor del Universo? ¿La teoría del Universo exclusivamente material está en declive? ¿Qué cambia si el Universo tuvo un principio y tendrá un final? Preguntarse por la verdad última es lo más genuinamente universitario que existe. Si hay un dios que está en el sustrato de todo, un creador del Universo es algo que le importará descubrir a quien se dedique a profundizar en la realidad que le rodea. En este sentido, el modo en que se usa la razón ha de ser diferencial. Por eso, este jueves 19 de octubre provocamos el debate sobre si todo lo que existe es fruto del azar o no, y celebramos una tertulia sobre el recién estrenado libro ‘Dios, la ciencia, las pruebas‘ (Ed. Funambulista) de Michelle Yves-Bolloré y Olivier Bonnassies. 

El acto cuenta con la presencia de uno de los autores, el científico francés Olivier Bonnassies. Es ingeniero por la École Polytechnique y empresario. Ha dirigido varias empresas de consultoría y comunicación. Es fundador de Aleteia, que en pocos años se ha convertido en la primera web católica del mundo, publicada en siete idiomas, y del Centro Internacional Marie de Nazareth, en Israel. También es diplomado por el HEC Start-up Institute y licenciado en Teología por el Instituto Católico de París.

También nos acompañan Javier Sierra y Javier Galán, profesores de Biotecnología de la Universidad Francisco de Vitoria (UFV)  y Rafael Pou L.C., filósofo y profesor de la UFV. 

Lo que reflexionamos:

La teoría materialista, según la cual el Universo es exclusivamente material, no puede tener un comienzo y las leyes de la naturaleza derivan solamente del azar, se halla en declive desde el siglo XX. Después de Copérnico, Galileo, Newton, Buffon, Laplace, Lamarck, Darwin, Marx y Freud se constata lo que los autores llaman «el albor de una revolución», un gran vuelco:

  • A partir de 1824 con el descubrimiento de la termodinámica y la exposición razonada de todo motor térmico se postuló la «muerte térmica» de un Universo en expansión, ya que toda energía va a consumirse. Esto implica que tuvo forzosamente un principio y todo principio supone un creador.

  • Más aún, la «teoría de la relatividad» de Einstein vinculaba tiempo, espacio y materia, por lo que suponiendo una causa esta debe tener propiedades que no pueden ser temporales, ni espaciales ni materiales. 

  • En 1920 la teoría del «Big Bang» marcó un antes y un después por describir el inicio del Universo de manera tan precisa. Sin embargo, fue relegado al olvido en la década de los 50, hasta que el descubrimiento de una presencia residual de la señal electromagnética emitida por el Big Bang llevó a la aceptación unánime de la teoría como base sólida, continuamente reforzada y confirmada por la observación. Aun así, siguen existiendo alternativas: los universos múltiples o la teoría de cuerdas que, de momento, resultan altamente complejas e imposibles de verificar.

  • Los 70 fueron los años del «ajuste fino», una teoría que detalla los ajustes del Universo que han permitido su evolución y el paso de lo inerte al mundo vivo. Dejaba de ser entendido como un fenómeno replicable, puesto que lo único que se pudo obtener en el marco de experiencias que imitan las condiciones de emergencia de vida en la Tierra fue un trozo de proteína. El organismo vivo más sencillo tiene una estructura infinitamente compleja, el ADN, las proteínas y los ribosomas constituyen una codificación única y muy elaborada, además se da un metabolismo que hace que un organismo viva.

  • Por último, el «principio antrópico» hace referencia al conjunto de características constatadas como muy favorables a la vida, pues variándolas en un pequeñísimo margen harían imposible la existencia del ser humano. 

La tesis del libro se resume en esta idea sencilla: en la actualidad, se puede esperar que el Universo tenga un origen, un comienzo y, por tanto, una causa inteligente, un autor inmaterial, fuera de las propiedades del espacio y del tiempo.

Las claves del coloquio:

  • Distinción/ relación entre ciencia-filosofía-racionalidad (utilizando la analogía de los paradigmas de Kuhn para explicar el grado de certeza de las conclusiones): desde el método científico no se puede demostrar la existencia de Dios; la argumentación filosófica no se deriva de los datos.
  • ¿Qué diferencia existe entre prueba científica y evidencia?
  • ¿Cuál es el papel de la fe si de una manera racional se evidencia la existencia de Dios?
  • ¿Dios es un ser interviniente en cada paso de la creación (interviene secuencialmente en la creación del universo, en la generación de la vida, en la creación del hombre) o es un ente que diseña un plan inicial generador (dios de los filósofos)? ¿Cuáles son las evidencias a favor de uno u otro?
  • Si desde la razón la generación de la vida por azar es improbable, ¿cómo de probable es la aparición de la vida por un creador?
  • ¿Es necesario un creador para abordar la cuestión del bien y del mal?
  • Dimensión afectiva/ emocional del conocimiento a propósito del capítulo sobre las reacciones que suscitó la teoría del Big Bang.
  • El principio antrópico (fino ajuste del universo para la aparición de la vida y del hombre, etc.) en relación con la cuestión filosófica de fondo (si al inicio era el logos o si la racionalidad es un accidente).

Recuerda:

Día: 19 de octubre de 2023.
Hora: 17:00 h.
Lugar: Salón de grados de la U. Francisco de Vitoria.
Inscripción: no requiere inscripción previa. Entrada hasta completar aforo.
Idioma: Todo el acto será en inglés sin traducción simultánea. 

«Con un lenguaje accesible a todos, los autores de este libro retoman, de manera apasionante, la historia de esos avances y ofrecen un panorama riguroso de las nuevas pruebas de la existencia de Dios. En los albores del siglo XX, creer en un dios creador parecía oponerse a la ciencia. ¿No sería hoy todo lo contrario? Una invitación a la reflexión y al debate».

Comparte esta entrada:

También te puede interesar...