En este coloquio sobre el El Señor de los Anillos, los profesores de Humanidades Javier Rubio y Juan Serrano, de la Universidad Francisco de Vitoria, se embarcan en una conversación profundas acerca de la obra maestra de J.R.R. Tolkien.
Este diálogo se adentra en la distinción crucial entre la fantasía entendida comunmente como algo irreal y la construcción de un mundo fantástico coherente y significativo, explorando con detalle la maestría de J.R.R. Tolkien en el uso del lenguaje como pilar de su creación. Javier y Juan nos introducen en la verdad intrínseca que reside en el mito y el papel fundamental de la imaginación como herramienta para desvelar esas verdades ocultas, introduciendo el concepto tolkieniano de «subcreación» como acto de creación secundaria dentro del mundo primario.
La conversación distingue cuidadosamente entre mito y fábula, analizando la intencionalidad profunda de Tolkien al tejer su legendarium, y reconoce la riqueza que aportan las diversas interpretaciones y lecturas de su obra.
Se plantea qué elementos confieren a una obra su carácter universal y por qué El Señor de los Anillos ha alcanzado este estatus, tocando incluso la idea de la ficción no como una huida de la realidad, sino como una liberación de las prisiones personales.
A través de este análisis, se revelan los temas universales que subyacen en la saga: desde la melancolía de los elfos ante la tragedia humana hasta las complejidades del amor frente a la temporalidad, pasando por la inquebrantable lealtad de personajes como Sam Gamyi, dispuesto a todo por su amigo.
Finalmente, tratan el tema de la aventura como una verdadera vocación o misión vital, la constante y seductora tentación del Anillo que representa el deseo de obtener poder por la vía fácil, y el sufrimiento inherente a la incapacidad de controlar la realidad, junto con la peligrosa tentación de intentarlo.
Se introduce la lógica del don frente al drama de cerrarse al dominio sobre las cosas, culminando en el concepto de eucatástrofe: esa súbita y gozosa «buena catástrofe» donde la renuncia al dominio permite la intervención de algo más grande, una providencia que guía hacia un final inesperadamente feliz.
Todo ello invita a una reflexión sobre nuestra propia mirada a nosotros mismos y al mundo donde, con Tolkien, nos preguntamos si prevalece el caos o si podemos reconocer un orden subyacente que nos hace entender la realidad como un don.
Este vídeo forma parte de la serie Pequeños diálogos sobre grandes libros, en la que encontrarás pequeñas píldoras audiovisuales de grandes obras de la literatura explicadas por profesores universitarios. Se trata de acercarnos a ellas y conocer un poco mejor su significado profundo, las preguntas que nos suscitan y la relación que pueden tener con nuestra vida.