Aula Newman - La muerte

Susana Miró, profesora de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria, introduce el Aula Newman explicando cómo están conectadas las cinco preguntas fundamentales: el amor, la libertad, el sufrimiento, la muerte y la cuestión de Dios. 

· La muerte en el cine

Entre las grandes cuestiones humanas la muerte puede resultar la más extraña y en muchas ocasiones se desplaza fuera del horizonte vital, como si no fuéramos a morir. El profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, Santiago Huvelle, nos ayuda a adentrarnos en esta cuestión.

Puedes ver más abajo los títulos cinematográficos que utiliza en su explicación, junto a otras películas relacionadas, por orden cronológico de estreno.

· La muerte en la música

Letra de la canción

«Yo no quiero hacer lo correcto. Pa esa mierda ya no tengo tiempo. No vas a escuchar un lamento. Pa’ esa puta mierda ya no tengo tiempo. Antes de morir quiero el cielo. El ciento por ciento. Antes de morir quiero el cielo. El ciento por ciento, por cierto.»

 

· La muerte en la filosofía

El profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, Miguel Martí, realiza en el siguiente video un amplio análisis sobre la cuestión última de la muerte desde tres dimensiones: como hecho biológico, como momento biográfico y como posibilidad existencial.

Para ello, se sirve de cinco textos filosóficos en los que se aborda el tema de la muerte y cómo esta afecta al ser humano:

  • «Ser y tiempo» de Martin Heidegger. Consideración de la muerte de la manera lo más abarcable posible.
  • «Muerte y supervivencia» de Max Scheller. De qué forma el hecho de morir constituye una certeza intuitiva.
  • «Fedón» o «Sobre el alma» de Platón. Sócrates y sus discípulos reflexionan sobre si el ser humano es capaz de sobrevivir después de la muerte.
  • «Muerte e inmortalidad» de Josef Pieper. El ser humano no muere solo porque tenga cuerpo, sino porque todo el hombre es mortal. 
  • «Fundamentos de Filosofía» de Antonio Millán Puelles. La muerte es algo que el ser humano sabe que va a llegar y eso le afecta de alguna manera.

Puedes consultar más abajo otras referencias filosóficas descargando los textos en PDF.

· Citas sobre la muerte

A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y solo muerte
a las cinco de la tarde.

El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde.
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.

Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco de la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
a las cinco de la tarde.
Las heridas quemaban como soles
a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
¡Ay, qué terribles cinco de la tarde!
¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!

Federico G. Lorca – La cogida y la muerte

¡Ay, por la calle oigo no lejos el solitario canto del artesano que regresa tarde después de sus solaces, a su pobre hogar; y cruelmente se me oprime el corazón al pensar que en el mundo todo pasa, y apenas deja huella! (…) 
En mi temprana edad, cuando se espera ansiosamente el día festivo, o lego, cuando ya apagado, yo, doliente, despertaba, estrujaba la almohada; y, avanzada la noche, un canto que se oía en los senderos y lejano, moría poco a poco, parecidamente, ya, el corazón me oprimía. 

Leopardi. La noche del día de fiesta

La esperanza abre los ojos de cada persona cada mañana, como los comerciantes la persiana de su negocio. Todos los días abrimos los ojos porque esperamos algo. Porque en el fondo creemos que algo va a llegar siempre.

Jesús Montiel. Lo que no se ve

Como vivo en un barrio céntrico de Madrid, pude percibir, desde mi casa, el chupinazo de la salida del estado de alarma, el fragor de maremoto de la muchedumbre por las calles y su hambre insaciable de felicidad. Tantas ansias de quemar la noche, de poseer la vida.

Me pregunto, eso sí, cuántos se fueron contentos a la cama esa madrugada, solos o acompañados. Cuántos se sintieron decepcionados, rehenes como eran de sus expectativas. Cuántos volvieron a caer en la consabida insatisfacción del ser humano y en esa fastidiosa incapacidad que parece que tenemos para vivir lo cierto, lo tangible, la simple realidad.

Así que por ahora aquí estoy, como casi todos, postergando inconscientemente la felicidad a un tiempo que siempre queda a desmano, un poco más lejos. Seré feliz cuando tenga pareja, seré feliz cuando pueda conseguir más independencia de mi pareja; seré feliz cuando tenga hijos, seré feliz cuando mis hijos crezcan y recupere mi vida; cuando tenga menos trabajo.

Malgastamos de manera estúpida nuestros días posponiendo la conciencia plena de vivir a otro momento, como si el presente solo fuera una estación de paso, una etapa tediosa en nuestro agitado camino hacia no sé dónde.

Rosa montero. Hoy, aquí y ahora. El País

· Cafés Newman sobre la muerte

María Ángeles Alonso es profesora de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria.

Victoria Hernández es coordinadora del grado de Humanidades y profesora de literatura de la Universidad Francisco de Vitoria.

Rosa Montero es una conocida periodista y escritora española que trata numerosas veces el tema de la muerte, tanto en sus artículos como en sus libros. 

Felipe Samarán es director del grado en Arquitectura de la Universidad Francisco de Vitoria. 

Luis Expósito es profesor de la Favultad de Derecho, Empresa y Gobierno de la Universidad Francisco de Vitoria. 

Tasio Pérez es psicólogo y profesor de psicología en la Universidad Francisco de Vitoria.