DOS TELAS, UN HOMBRE, EL MISTERIO

HUELLAS EN LA HISTORIA

- IMPRONTA DE LA SÁBANA EN EL ARTE -

Tras haber explorado el recorrido histórico y la influencia cultural y social de la Sábana a lo largo de los siglos, es importante destacar su singular impacto en numerosos artistas que se esforzaron por reproducir el rostro del hombre de la Sábana. La ciencia moderna, a través de estudios sobre la imagen, la tridimensionalidad y la botánica, ha permitido analizar las representaciones artísticas del rostro, identificando rasgos que coinciden con los del hombre de la Sábana.

2. Impronta de la Sábana Santa en el arte

Gracias a las técnicas modernas de análisis de imágenes, se ha podido demostrar que las representaciones de Jesús en numerosas obras de arte están probablemente inspiradas en una imagen muy precisa: la Sábana Santa de Turín.

Los artistas intentaban reproducir el rostro del hombre de la Sábana

Los artistas han intentado reproducir el rostro del hombre de la Sábana a lo largo de la historia. El Dr. Paul Vignon realizó un análisis exhaustivo de este rostro y fue el primero en identificar al menos 15 características iconográficas primitivas que solo pueden explicarse como un intento de representar, mediante líneas, el rostro del hombre de la Síndone. Estas características son: 1) Raya transversal que atraviesa la frente; 2) Cuadrado incompleto entre las cejas; 3) Marca en forma de V en la base de la nariz; 4) Una segunda V dentro de una marca contigua; 5) Ceja notablemente arqueada; 6) Pómulo hinchado; 7) Mejilla abultada; 8) Lóbulo nasal más prominente; 9) Línea vertical entre el tabique nasal y el labio superior; 10) Línea gruesa bajo el labio inferior; 11) Área sin vello entre el labio inferior y la barba; 12) Barba bipartida con una raya transversal en la garganta; 13) Ojos marcadamente acentuados; y 14) Mechones de cabello en la frente.

2.1. Iconografía bizantina

La presencia de la Síndone en Constantinopla ha tenido un impacto significativo en la iconografía bizantina. Se pueden encontrar cientos de similitudes entre la Síndone y las antiguas representaciones de Cristo dentro de esta corriente artística.

Se han creado numerosos íconos y mosaicos basados en el rostro de la Sábana, lo que permite apreciar claramente la similitud en los rasgos somáticos al realizar una comparación.

2.2. Los estudios de Giulio Ricci

Mons. Giulio Ricci, destacado estudioso de la Síndone y fundador del Centro Romano de Sindonología, llevó a cabo una reconstrucción de las heridas del hombre de la Sábana Santa. Su representación del Cristo sindónico sugiere cómo podría haber sido el aspecto de Cristo, incorporando todos los detalles de la crucifixión reflejados en la imagen. A través de un análisis geométrico y lineal de las contusiones y marcas en el rostro, se puede inferir la presencia de sudor, lágrimas, sangre y saliva.

Entre las lesiones destaca una considerable contusión en la mejilla derecha, que según los forenses, correspondería a un golpe propinado por un zurdo utilizando un bastón de aproximadamente 4 cm de diámetro. Las marcas indican que este hombre fue flagelado por dos profesionales que sabían exactamente dónde y cómo golpear, aplicando una técnica sistemática en todo el cuerpo. Se estima que sufrió alrededor de 120 azotes en una flagelación al estilo romano; en contraste, los hebreos limitaban sus azotes a 39 y utilizaban un instrumento diferente.

2.3. Representaciones recientes

Muchos deseaban poseer copias pintadas de la Síndone, y en España se pueden encontrar decenas de ellas. Sin embargo, los pintores enfrentaban un gran desafío: ¿quién podría comprender que la imagen se presenta en negativo? La diferencia entre el original de Turín y las pinturas que intentan imitarlo es grande.

Artistas reconocidos han representado la Síndone a lo largo de la historia. En 1935, el pintor armenio Aggemian (1) llevó a cabo un estudio antropométrico del rostro de la Sábana para crear un retrato robot que mostrara cómo sería su aspecto sin las heridas. Rubens (2), junto con Van Dyck, es uno de los pocos artistas que colocan los clavos en sus crucificados de manera anatómicamente correcta; sin embargo, no consideran la flexión del pulgar.

Muchas representaciones artísticas ignoran la información proporcionada por la Síndone sobre el uso de un solo clavo para ambos pies, sin ningún tipo de apoyo. Por ejemplo, Velázquez (3) representa al crucificado con una cuña de madera bajo los pies. Una reconstrucción muy realista de la zona de los brazos, realizada por el pintor Francisco Trigueros (4), ayuda a comprender mejor la posición de los brazos y manos en la cruz.

La escultura El Galo Moribundo (5) confirma que los romanos sabían que una lanza en el costado causaba la muerte inmediata del enemigo. Esta herida se infligía comúnmente en el lado derecho, como en el caso de la Síndone, ya que los guerreros solían proteger su corazón, desplazado hacia la izquierda, con el escudo. La similitud entre esta herida y la que aparece en la Sábana de Turín es evidente.

Por último, destaca la pintura de Jean-Gaspard Baldoino (6), ubicada en la Capilla de la Confraternidad de los Penitentes Rojos en Niza, Francia, que llama especialmente la atención por su representación literal de la Sábana Santa.

2.3.1. El Cristo sindónico de Juan Manuel Miñarro

 

La escultura del forense Juan Manuel Miñarro está diseñada con una estatura que corresponde a los estudios antropométricos realizados sobre la Sábana Santa de Turín. El paño de pureza se adapta a la anatomía de las caderas, logrando un efecto dramático y realista mediante diversos recursos técnicos. La boca se representa semicerrada, el ojo izquierdo está parcialmente cerrado, mientras que el derecho está completamente ocluido por inflamación y edema palpebral. Además, la frente, la zona malar derecha, el dorso de la nariz y el mentón presentan traumatismos y heridas en relieve.

Con los conocimientos actualizados derivados del estudio del Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín, y como miembro activo del EDICES, J.M. Miñarro ha creado un modelo en formato STL 3D más contemporáneo (2017). La madera elegida para la talla es cedrela brasileña. La anatomía de la escultura y su estilo se basan en los procedimientos de la imaginería española de los Siglos de Oro, pero incorporan el rigor que proporciona el conocimiento científico sobre la Pasión.

La policromía se realiza al óleo, pulimentada con vejigas o cortes según técnicas clásicas, prestando especial atención a los detalles historicistas y forenses. Técnicamente, la imagen se ensambla en hueco para evitar un exceso de peso y facilitar su conservación futura. Hasta la fecha, se han realizado cuatro versiones, siendo la última destinada a Colorado Springs, Estados Unidos, en 2022. En el Museo de la Pasión de Cabra, Córdoba, se conserva la versión elaborada en 2017 como pieza central de su sala forense titulada «El hombre de la Sábana Santa». Puedes realizar una visita virtual aquí.

Miñarro López, Juan Manuel (2023). La Sábana Santa. Arte y Misterio: Investigación plástica y forense para la reconstrucción escultórica de la imagen contenida en la sábana santa de Turín. Grupo editorial Círculo Rojo: Aguadulce.

Obra única de Luigi E. Mattei

- Has terminado Huellas en la historia -

© INSTITUTO JOHN HENRY NEWMAN - UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA