DOS TELAS, UN HOMBRE, EL MISTERIO

¿QUÉ DICE LA CIENCIA?

- ESTUDIOS RECIENTES -

3. Estudios recientes

A continuación, presentaremos los procesos de restauración y los estudios más recientes realizados en la Sábana Santa. Esta tela ha tenido un recorrido histórico muy extenso, habiendo pasado por numerosas manos y lugares a lo largo del tiempo. El trabajo de restauración ha sido esencial para permitir un análisis preciso de la información que ofrece la Sábana, la cual continúa revelando nuevos descubrimientos hasta nuestros días.

3.1. Proceso de restauración de la Síndone 

Una comisión de científicos propuso la restauración de la Sábana Santa, así como su preservación en un estado extendido, en lugar de enrollada. Este trabajo se consideró necesario debido a que, con el paso del tiempo, las tensiones en las costuras estaban provocando que los pliegues de la tela se profundizaran cada vez más. Además, los residuos orgánicos podían representar un riesgo para la conservación del tejido.

Entre junio y julio de 2002, en la nueva sacristía de la Catedral de Turín, la profesora Metchild Flury-Lemberg, experta en textiles, y su equipo llevaron a cabo un exhaustivo proceso de restauración de la Sábana. Este incluyó varios procedimientos:

  • Descosido de la tela de su anterior soporte.
  • Eliminación de los «parches» o remiendos aplicados por las Hermanas Clarisas sobre las quemaduras ocasionadas por el incendio de Chambéry en 1532.
  • Sustitución de la «tela de holanda», que había sido fijada a la Sábana en 1534 para darle mayor consistencia tras las quemaduras sufridas.
  • Grabación de espectros de reflectancia UV-VIS, espectros de fluorescencia y espectros Raman.
  • Escaneo digital completo del lienzo por ambas caras.
  • Realización de una nueva serie completa de fotografías por Giancarlo Durante.

Todos los elementos eliminados, así como aquellos depositados en los bordes de las quemaduras, fueron cuidadosamente recogidos, catalogados y registrados antes de ser entregados al Custodio Pontificio. También se documentaron los resultados obtenidos durante el proceso.

Gracias a este trabajo de restauración,  las condiciones de conservación de la tela han mejorado notablemente. Para más detalles sobre el proceso, puedes consultar el documento original en italiano. En el siguiente vídeo, la profesora Metchild Flury-Lemberg explica el proceso de restauración:

3.2. ENEA 2010: un estudio que intenta reproducir la Sábana

La Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo Económico Sostenible de Italia (ENEA) llevó a cabo un nuevo estudio científico sobre la Sábana Santa con el objetivo de intentar reproducirla. El investigador principal, Paolo Di Lazzaro, junto a los científicos D. Murra, A. Santoni, E. Nichelatti y G. Baldacchini, concluyó que el lienzo no es una falsificación medieval.

El equipo realizó numerosas mediciones no destructivas utilizando técnicas como espectroscopia infrarroja, visible y ultravioleta, fluorescencia de rayos X, termografía y pirólisis, espectrometría de masa, análisis micro Raman, fotografía en transmisión, microscopía, extracción de fibrillas y pruebas microquímicas. En la imagen se puede ver a Paolo Di Lazzaro flanqueado por otros miembros del equipo.

¿Por qué no es posible su reproducción?

La potencia total necesaria para iluminar instantáneamente la superficie del lino correspondiente a un cuerpo humano de estatura media equivale a 2.000 MW/cm²; esto se traduce en 34.000 millones de vatios para una superficie de 17.000 cm². Por lo tanto, hoy en día resulta prácticamente irrealizable reproducir toda la imagen utilizando un solo láser excimer. Esta potencia no puede ser generada por ninguna otra fuente de luz UV disponible hasta ahora; las más potentes disponibles en el mercado alcanzan solo algunos miles de millones de vatios.

Conclusiones del estudio ENEA

La doble imagen (frontal y dorsal) de un hombre flagelado y crucificado que apenas se distingue en el paño de lino de la Sábana Santa presenta características físicas y químicas tan singulares que actualmente resulta imposible reproducir en laboratorio una coloración idéntica en todos sus componentes.

Una de las observaciones más relevantes es la relación precisa entre la intensidad (esfumado) de la imagen y la distancia entre el cuerpo y la tela. Además, la imagen también aparece en áreas del cuerpo que no estaban en contacto directo con el lienzo, como justo encima de las manos o alrededor de la punta de la nariz.

Por otro lado, es menos probable que la imagen se haya formado por contacto directo con el cuerpo debido a la ausencia de deformaciones geométricas típicas de un objeto tridimensional en contacto con una superficie bidimensional; también falta la huella lateral del cuerpo.

Asimismo, no se han encontrado señales que indiquen putrefacción en las áreas correspondientes a los orificios del cuerpo, lo cual normalmente se manifiesta alrededor de 40 horas después de la muerte. Esto sugiere que la imagen no depende de los gases producidos por la descomposición y que el cadáver no permaneció más de dos días.

La Sábana Santa presenta características que aún no han podido ser reproducidas, como el difuminado de la imagen causado por una variada concentración de fibrillas amarillas alternadas con fibras incoloras.

3.3. REVISTA HERITAGE 2022: UNA NUEVA TÉCNICA DE RAYOS X

Un grupo de investigadores italianos ha utilizado una nueva técnica de rayos X para datar el lino del que está hecho el sudario, confirmando que fue fabricado hace aproximadamente 2.000 años, durante la época de Jesús de Nazaret. Este estudio, publicado por primera vez en 2022 en la revista Heritage, empleó ondas electromagnéticas de gran ángulo para medir el envejecimiento de la celulosa del lino. Los pequeños detalles y los patrones de la tela han sido cruciales para lograr una datación precisa de la pieza.

A medida que pasa el tiempo, las cadenas de moléculas de azúcar que forman la tela se van rompiendo, lo que permite estimar cuánto tiempo ha existido un tejido. Los investigadores han supuesto que el sudario se ha conservado a una temperatura de 22,5 grados Celsius (72,5 grados Fahrenheit) y con una humedad relativa del 55 % durante los trece siglos que transcurrieron hasta su llegada a Europa.

Para evaluar el desgaste de la tela, los investigadores la compararon con otros lienzos encontrados en Tierra Santa que ya habían sido datados en el siglo I d.C. En el estudio se menciona que «los perfiles de datos fueron completamente compatibles con las mediciones análogas obtenidas de una muestra cuya datación, según registros históricos, se sitúa entre el 55 y el 74 d.C.». Estas muestras provienen de las ruinas de la fortaleza de Herodes en Masada, a orillas del mar Muerto.

Además, se realizó una comparación con otros tejidos datados entre 1260 y 1390, periodo en el que el estudio de 1988 había datado el sudario, y no se encontró ninguna coincidencia. El autor principal de la investigación, Liberato de Caro, sostiene que sin una limpieza exhaustiva, el método del carbono-14 no es «fiable», ya que las muestras de tela pueden estar contaminadas por diversos factores. Para que las conclusiones de ambos estudios sean compatibles, el sindonólogo indica que el Santo Sudario debería haberse conservado durante los siglos en los que estuvo perdido a temperaturas cercanas a los valores máximos registrados en la Tierra.

Un estudio de rayos X realizado en 2022 dató el material textil de la Sábana en el siglo I, sin embargo, su credibilidad ha sido objeto de intenso debate dentro de la comunidad científica, ya que presenta un mayor margen de error en comparación con el análisis por Carbono 14, que presentaremos a continuación. 

Anexo. Estudios del Carbono 14: un método ineficaz para la Sábana

Willard Frank Libby fue el inventor del método de datación por carbono-14, un desarrollo que le valió el Premio Nobel de Química en 1960. Este método permite determinar la antigüedad de restos orgánicos al medir la cantidad de carbono radiactivo presente en las muestras analizadas. Su uso es común en arqueología y ha demostrado ser eficaz en numerosos casos.

Libby fue pionero al considerar la aplicación de su innovador descubrimiento a la Sábana de Turín, aunque los resultados obtenidos no fueron concluyentes. A continuación, se explicará cómo funciona el método del Carbono 14 y por qué no resultó determinante en el estudio de la Síndone. Ha sido un método muy conocido y controvertido durante muchos años en lo referente al estudio de la Sábana Santa.

- Has terminado - ¿Qué dice la ciencia?: Estudios recientes -