Icono del sitio INSTITUTO JOHN HENRY NEWMAN

Así fue el Ciclo Horizontes de Razón Abierta: ¿La ciencia puede probar la existencia de Dios?

La primera sesión del Ciclo Horizontes de Razón Abierta, celebrado el 22 de noviembre en la UFV, recogió una tertulia universitaria sobre las principales conclusiones del libro «Nuevas evidencias científicas sobre la existencia de Dios». Los ponentes apuntaron una larga lista de científicos para quienes la fe puede tener cabida dentro del modo de conocer de la ciencia: John Polkinghorne, Robert Jastrow, Werner Heisenberg, Christian Anfinsen, Arthur Compton, George Smoot, Georges Lemaitre, Fred Hoyle, Kurt Gödel… 

De izquierda a derecha, P. Florencio Sánchez LC, director del Instituto John Henry Newman, José Carlos González-Hurtado, autor del libro «Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios», José Ángel Agejas, catedrático de Ética y Deontología de la UFV, y Javier Arjona, doctor en Humanidades de la UFV.

González-Hurtado: "Cuanta más ciencia, más fe, por tres razones"

  1. El Universo tuvo un principio, material y temporal, que hace necesario un actor. El Big Bang ha quedado demostrado con la radiación cósmica de fondo.
  2. La ley de la Termodinamica demuestra que el Universo tiene un final. La entropía (medida de desorden en un sistema) aumenta y esto supondría la existencia de Dios.
  3. Las constantes que permiten la vida humana responden a una fórmula imposible de calcular, y si varían un ápice no estaríamos aquí. El genoma refleja una unión de pares de bases tan precisa que de ningún otro modo sería posible el traspaso de información.
    *Collins, Francis (2007). “El lenguaje de Dios”. Temas de Hoy: Madrid.

Javier Arjona: "Llevamos la síntesis de razón y fe a su máximo exponente"

El doctor en Humanidades de la UFV, Javier Arjona, comentó una pregunta que le hizo su hijo sobre si Adán tuvo ombligo para presentar el asombro del Nobel de Física, Arthur Leonard Schawlow, quien antepuso la cuestión del por qué a la del cómo. Los 93.000 millones de años luz de extensión del Universo, los 13.700 millones de años desde el Big Bang, toda la física de partículas, los ajustes finos y constantes precisas no bastan para saber qué hay fuera del universo visible y qué había antes. Y Roger Penrose demostró que un universo aleatorio es un imposible matemático.  
*Gardner, James (2008). El universo inteligente: una auténtica revolución, la inteligencia propia del cosmos. Ma Non Troppo: Madrid.

P. Florencio Sánchez, LC: "La ciencia no puede demostrar la existencia de Dios, pero aporta indicios para llegar a una certeza"

El director del Instituto John Henry Newman, P. Florencio Sánchez LC, aclaró que estas evidencias no pueden demostrar la existencia de Dios científicamente. El Catecismo (nº 31) no habla de pruebas, sino de «vías de acceso» racional, o sea, argumentos convincentes y convergentes para llegar a una certeza. Es decir, la ciencia aporta indicios, pero el orden de la pregunta sobre la existencia de Dios es filosófico porque el objeto no es observable. «¿Y de qué me sirve saber que Dios existe si no le importo? Si el planteamiento no tiene que ver con mi vida es incompleto, la cuestión no solo es racional, sino existencial, toda prueba será insuficiente sin una relación personal», concluyó.

Salir de la versión móvil