“¿A mí qué?”. Con este título arrancó el Café Newman del pasado miércoles 23 de marzo de 2022 sobre la cuestión de Dios. Gonzalo Barriga, director de Alumni UFV, fue el encargado de abordar esta pregunta última para el posterior diálogo con los estudiantes. A pesar de la posible exigencia teológica del tema, reconoció que desde su trabajo con antiguos alumnos y siendo él también uno de ellos como periodista, se sentía agradecido de recoger las inquietudes universitarias en torno a esta inquietud común.
El pasado miércoles 1 de diciembre tuvo lugar el segundo Café Newman del curso 21-22, centrado en la temática del sufrimiento. Alrededor de 100 estudiantes se reunieron en la Pecera del Edificio H de la Universidad Francisco de Vitoria para aproximarse a una de las grandes cuestiones del ser humano, como es la existencia del mal y del dolor en el mundo.
El Minicurso Newman es un curso de dos horas. Su misión es profundizar en las preguntas que surgen a partir del Café Newman, buscando un camino hacia las posibles respuestas. El Minicurso se basa siempre en una obra literaria o artística de la mano de un profesor de la casa. La cultura es la expresión del hombre y de su drama, por eso movernos en las expresiones artísticas es adentrarnos y comprender un poco más de qué estamos hechos y qué deseamos.
Profesor: Pablo Delgado de la Serna
Día: 19 de enero de 2022
Lugar: Salón de grados / Formato online: publicaremos el enlace de zoom cuando se acerque la fecha.
Créditos: 0,5 ECTS (asistencia presencial + trabajo). La asistencia online no dará créditos.
El profesor de Humanidades, Marcelo López Cambronero, ahondó en la cuestión fundamental de la libertad humana que propuso durante el pasado Café Newman, a través de un atractivo itinerario de preguntas y respuestas con testimonios audiovisuales. Alrededor de 225 estudiantes universitarios en el Aula Magna y más de 60 en formato online participaron en el acto, salpicado con una veintena de intervenciones que confirmaron lo mucho que nos jugamos en el ejercicio libre de nuestros actos.
Marcelo López Cambronero se sirvió del famoso programa de entretenimiento televisivo de los 80, que empezaba con el original saludo “yo soy Emilio Aragón y usted no lo es”, para introducir la idea de que cada uno tiene su propia experiencia de la libertad. Todas las palabras tienen su asiento en una experiencia y hay que profundizar en ellas para comprender qué significan. Por ejemplo, afirma que quizá no haya un hecho como tal que explique la relación con una madre, pero el vínculo descansa en un conjunto de experiencias únicas que demuestran que nos quiere. De la misma forma, todos tenemos el deseo de ser cada vez más libres y es preciso buscar la base común de las experiencias de libertad entre la variedad de biografías.
Este es un momento para soñar en grande, para repensar nuestras prioridades y replantear nuestro futuro, comprometiéndonos a actuar cada día de acuerdo con lo que hemos soñado. Esta es la inspiración del Papa Francisco para la Cumbre del Cambio Climático, pero podría ser perfectamente la misión de una Razón Abierta para cualquier época del hombre, un hombre que teniendo los pies en la tierra mira hacia arriba para ampliar la tierra que pisa. Un hombre sin miedo a las grandes preguntas.
Al terminar de ver la serie de moda en Netflix, El juego del calamar, sé lo que he visto pero no sé muy bien qué ha visto mucha gente. Muchas han sido las noticias de colegios que han advertido de niños replicando la serie en los patios, también se espera que en Halloween sea una esperada temática para estrenar.
El próximo Minicurso Newman sobre la libertad se celebrará el próximo miércoles 27 de octubre de 12:00 a 14:00 hrs. en el Aula Magna de la Universidad Francisco de Vitoria. Lo impartirá el profesor de humanidades Marcelo López Cambronero, que introdujo también el Café Newman sobre la libertad la semana pasada.
El pasado miércoles 20 de octubre se celebró el Café Newman sobre la libertad con la introducción del profesor Marcelo López Cambronero. El mismo profesor impartió el Minicurso una semana después.
Fernando Beltrán nació en Madrid. Me saca 44 años. Tiene el pelo canoso, gafas de montura fina, y una mirada muy intensa en la foto de su entrada en Wikipedia. No, no me enamoré de Fernando Beltrán. A Fernando Beltrán lo leí.
El pasado miércoles 14 de abril se celebró el Café Newman sobre la cuestión de Dios en la Universidad Francisco de Vitoria con la presencia del editor Ricardo Franco. Junto a él estuvo Rocío Solís, la coordinadora del Instituto Newman. Asistieron alrededor de 300 alumnos vía online y un grupo más reducido de forma presencial.
El próximo 19 de abril se inaugurará la exposición «Abrahán, el nacimiento del yo», que permanecerá en la Universidad Francisco de Vitoria hasta el 6 de mayo de 2021. La muestra estará distribuida entre el pasillo del Edificio Central y el hall del edificio de comunicación, habrá pases guiados regulares de lunes a viernes a las 12:00 h y bajo petición en newman@ufv.es.
El próximo Café Newman sobre el sufrimiento se celebrará online el 3 de marzo a las 15:00 horas. Lo introducirá el sacerdote Gabriel Benedicto, párroco de Virgen de la Paloma, lugar que sufrió una explosión el pasado 20 de enero y dejó cuatro víctimas mortales. Tras la tragedia y la pérdida, Gabriel confesó que estaba en paz y que el amor es más fuerte que la muerte. Estas palabras descolocan y nos hacen querer preguntarnos juntos si sobre la ruina y las grietas, puede haber construcción. El encuentro se realizará a través de la plataforma Zoom en el siguiente enlace. No hay que inscribirse previamente para participar en esta actividad.
Dios no va conmigo es la historia de una académica sin influencias religiosas evidentes de ninguna clase que llega a un momento de silencio interior en su vida sin que medie ninguna situación especialmente traumática y se plantea el interrogante con mayúsculas al que se enfrenta el ser humano: ¿Qué hay después de la muerte?
El próximo Café Newman sobre la libertad se celebrará online el 17 de febrero a las 15:00 horas. Lo introducirá la escritora y periodista Ana Iris Simón junto a Juan Serrano, profesor de Humanidades de la Universidad Francisco de Vitoria. El encuentro se realizará a través de la plataforma Zoom en este enlace.No hay que inscribirse previamente para participar en esta actividad.
La Editorial UFV y el Instituto John Henry Newman presentarán la edición en español del libro Dios no va conmigo, de Holly Ordway. El acto se celebrará el próximo 19 de enero en la Universidad Francisco de Vitoria y contará con un coloquio entre cuatro profesoras de la casa: Victoria Hernández (profesora y coordinadora del Grado en Humanidades), Paloma Fernández (directora del grado en Publicidad), Olga Zafra (profesora de Biotecnología) y Ágeda Tejera (profesora de Biotecnología).
El pasado miércoles 25 de noviembre se celebró el Café Newman sobre el amor en la Universidad Francisco de Vitoria con la presencia del escritor y poeta Jesús Montiel. Los anfitriones fueron Rocío Solís (coordinadora del Instituto Newman) y José María Alejos (profesor de la Universidad Francisco de Vitoria). Asistieron más de 360 alumnos vía online y otras 15 personas en el visionado presencial. ¡Muchas gracias por vuestra participación!
El MiniCurso Newman es un curso de dos horas. Su misión es profundizar en las preguntas que surgen a partir del Café Newman, buscando un camino hacia las posibles respuestas.
El Minicurso se basa siempre en una obra literaria o artística de la mano de un profesor de la Universidad Francisco de Vitoria. La cultura es la expresión del hombre y de su drama, por eso movernos en las expresiones artísticas es adentrarnos y comprender un poco más de qué estamos hechos y qué deseamos.
Hay un consenso entre sensatos estudiosos de la ética y la antropología de que nos ponemos especialmente narrativos cuando atravesamos una crisis –en algún grado, en algún sentido– de identidad.Dios no va conmigo es un relato autobiográfico de crisis y refiguración, que implica la narratividad de dos maneras: una, en cuanto que muestra de modo cautivador que si uno desea hacerse inteligible a sí mismo y ante los otros ha de componer una narración plausible y verdadera de cómo se ha llegado a ser quien se es; y, dos, porque la autora es una apasionada profesora de literatura, especializada en apologética cultural e imaginativa, además de una excelente comunicadora.
La primera sesión del Ciclo Horizontes de Razón Abierta del curso 2020-2021 se titula Transhumanismo. Los retos bioéticos de las nuevas tecnologías. El ponente que impartirá la conferencia es el biólogo Miquel Àngel Serra, del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
El MiniCurso Newman es un curso de dos horas. Su misión es profundizar en las preguntas que surgen a partir del Café Newman, buscando un camino hacia las posibles respuestas.
Recuerdo haber estado en una habitación de hospital, visitando a un familiar enfermo. La extrema delgadez de su rostro anunciaba que no habría una próxima vez. Se encontraba en fase terminal. La evidencia pesaba en el ambiente junto a un calor pegajoso de principios de agosto y se entremezclaba con la sensación de estar ante un hecho tremendamente injusto.
Excelentísimo Sr. Rector Magnífico; Reverendo Padre Cereceda; autoridades académicas; queridos alumnos, compañeros de aquí, compañeros de allá, en sesión remota asíncrona, compañeros, cum panis, con los que compartir, ahora más que nunca, el pan y la palabra, los gozos y las sombras; compañeros, al fin, a los que proponeros un extraño abrazo fuerte y duradero, hasta que todo nos duela. Parafraseando a Cortázar, mejor que me duelan los huesos por quereros, que el alma por extrañaros. Porque quízá la manifestación más profunda de amistad, que se entiende muy bien en nuestros tiempos vacilantes, no sea tanto “querer a alguien” como “querer con” alguien. Queda expresado a la perfección en aquel célebre epígrafe de Miguel Hernández a sus propios versos: en Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto Ramón Sijé, con quien tanto quería. No es de extrañar que cierre la elegía diciendo: … que tenemos que hablar de tantas cosas, compañero del alma, compañero.
Cruzar el Tíber no es un asunto fácil. En el mundo anglosajón, mayoritariamente reformista en las muchas y variadas facetas que engloba el protestantismo, Roma es una de las formas utilizadas para referirse a la Iglesia Católica, y por tanto la expresión que refiere al avance hacia la Ciudad Eterna una vez vadeado el gran río que la rodea, encierra un significado metafórico que señala a la conversión al catolicismo.
Decía Sta. Teresa de Jesús que la vida es como “una mala noche en una mala posada”, queriendo decir que nuestra vida no va a ser todo disfrutar. La santa de Ávila era una mujer muy realista, en nada pesimista, al contrario, tenía un amor a la vida y a Dios muy grandes. De su realismo dan fe muchos hechos de su vida. Les decía a las prioras de sus conventos que si alguna monja venía diciendo que había tenido apariciones le diesen comida doble y más descanso.
Este conocido cuadro de Edvard Munch expresa bien un grito que se eleva hacia no se sabe bien qué o quién, desde un horizonte sombrío a sus espaldas. Como una lucha interior con uno mismo y con Dios, o algo allá arriba. También nosotros venimos de un horizonte similar por la pandemia que estamos atravesando. Esto lo han afrontado los obispos italianos en su Carta a los buscadores de Dios de abril 2009.
Ángel Barahona Plaza. Director de Formación Humanística UFV.
¿Habrá alguien que pueda recoger esta experiencia, interiorizarla y levantarse de nuevo? ¿Habrá alguien que nos pueda ayudar? ¿La soledad que hemos experimentado, ante la amenaza individual y concreta de nuestra precaria naturaleza, podrá habernos enseñado algo?
Antígona. — Pues, ¿no ha considerado Creonte a nuestros hermanos, al uno digno de enterramiento y al otro indigno? A Eteocles, según dicen, por considerarle merecedor de ser tratado con justicia y según la costumbre, lo sepultó bajo tierra a fin de que resultara honrado por los muertos de allí abajo. En cuanto al cadáver de Polinices, muerto miserablemente, dicen que, en un edicto a los ciudadanos, ha hecho publicar que nadie le dé sepultura ni le llore, y que le dejen sin lamentos, sin enterramiento, como grato tesoro para las aves rapaces que avizoran por la satisfacción de cebarse.
Torre David, Caracas. Fotografía de Iwan Baan. 2012
Irene López Burgo. Directora de Espacios e Infraestructuras
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”. Parte 2, Capítulo 58 Don Quijote de la Mancha. Cervantes.
María Pérez Díaz. Departamento de Comunicación y Relaciones Externas UFV
Los artículos periodísticos que Hannah Arendt (1906-1975) publicó a lo largo de su vida constituyen el nexo perfecto entre su pensamiento filosófico y el más que turbulento siglo XX que le tocó vivir.
Ángel Barahona Plaza. Director de Formación Humanística UFV.
Porque los demás no entienden nuestra pena. Ante el dolor extremo que está provocando el coronavirus apenas hay algo que decir. Mantener un respetuoso silencio es lo más que podemos hacer, si no nos ha tocado cerca el dolor. Si nos ha tocado en los que se nos encomendó amar, sí hay algo que decir, porque de golpe hemos adquirido una sabiduría que no teníamos.
Antonio Sastre. Profesor de Formación Humanística UFV.
Sin casi anunciarse, como un ladrón en la noche, mientras estábamos ocupados haciendo otros planes, ha venido para desinstalarnos, trastocando nuestras vidas tal vez para siempre, el coronavirus SARS-CoV-2. Lo que este agente patógeno causa es un indudable mal, una enfermedad devastadora que está provocando muchísimo sufrimiento. Por no hablar del tsunami que ya está barriendo lo que hasta antes de ayer era una relativa placidez económica y social.
Francisco Javier Gómez Díez. Profesor de Historia UFV
Enfermamos. Los síntomas de la enfermedad, quizás benignos, nos fuerzan a recluirnos, aún más, en estos días de soledad. La crueldad de la epidemia no reside en el número desproporcionado de muertos, ni en la angustiosa agudeza de los dolores, ni en la fragilidad humillante de nuestro conocimiento, ni en el egoísmo que, a veces, desvela. Reside en la soledad.
Laura Martín García, alumna de 4º de Periodismo y CA
El confinamiento se eterniza. Os escribo desde mi cama, mi despacho por lo que queda de cuarentena. Hace dos días perdí el gusto y el olfato, y, ayer me diagnosticaron covid-19. Sí, coronavirus, protagonista de todos los memes de twitter y héroe responsable del cierre de Operación Triunfo. Yo estoy bien, tengo 21 años, y viviré para contarlo.
El escritor José Jiménez Lozano falleció el pasado 9 de marzo
María Hernández Martínez
El pasado domingo nos dejaba José Jiménez Lozano. Don José se fue como vivió, discretamente. Acostumbrados como estamos a la categorización y al atributo fácil, hablar de alguien que rehuía cualquier título o adjetivo pomposo ofrece una primera dificultad. Él se divertía con las manías clasificatorias y, sabiéndose incapaz de estar dentro de una doxa o de unos “ismos”, bromeaba diciendo que creía poder encajar en casi todo.
Don José, tan castellano, se incomodaba ante las “denominaciones de origen”, le parecía grotesco y peligroso que la producción del espíritu fuera producto de la tierra. Prefería también sustituir la palabra “escritor” por la de“escribidor” para escapar de las connotaciones sociales y mundanas que incluye la primera.
De vez en cuando, recurría a otros términos, pero no por afán de vanguardia o ideología, sino para remarcar la voluntad de “andar en la realidad” y no dar un peso excesivo a lo que hacía. Nuestro escribidor buscaba palabras que no estuvieran instrumentalizadas, sabía que únicamente estas pueden llevarnos a la comprensión del mundo, “solo ellas nos instalan en el conocimiento”, diría en su discurso al recibir el Premio Cervantes en 2002.Escribir era para él, una forma de ser hombre.
“El escritor casi todo lo recibe. Lo que tiene que tener es unas ciertas antenas, y eso quizá sea un don, como el que mete goles. Pero se le da todo. La realidad lo da todo, ¿de dónde va a sacar sino el mundo? No se puede crear nada, se tiene que sacar de algún sitio, es evidente. Y entonces no hay más remedio que salir de uno mismo”
Así vivía, acogiendo, buscando las voces de otros y quedándose en un lugar modesto, sin acaparar demasiado. Ese rincón fue durante bastante tiempo Alcazarén, un pequeño pueblo de Valladolid. Lo llamaba “mitad retiro, mitad exilio” y lo vivía “sin connotaciones horacianas”, recibiendo de buen grado a los amigos que quisieran visitarle y conversar con él. No tenía nada de ermitaño y sabía bien que “el silencio que se necesita es el de dentro”. Por eso, sin estar expuesto ni en primera línea para hacerse ver, don José se dejaba encontrar. Estaba dispuesto a ser interlocutor de cualquiera, también de alguna universitaria desconocida. Donaba su tiempo con generosidad y se ponía al servicio, deseoso de ayudar.
En un primer correo en que se presentó como amigo y laísta, añadía “Espero no tener nada de un intelectual ni de académicas respetabilidades, y quiero que se desempeñe conmigo como con un colega” ¡Qué regalo el testimonio de quien permanece en la humildad, de quien la vejez no agría ni marchita!
“Un libro es otro yo o la otra ánima, y así es reconocido, echado de menos y buscado”
Ningún reconocimiento ni distinción le hizo apartarse de sus inocentes, de preferir lo pequeño. Toda la documentación que necesitaba estaba en un asomarse a la ventana, en observar a ancianos y niños y guardarse esas cosas para sí. Reconocía con facilidad dónde se halla y manifiesta la vida. Por eso, aun apreciando la gran ciudad, no tuvo necesidad de formar parte de ella. Sabía que lo interesante, la particularidad y los asuntos de la fina punta del alma estaban también en las historias anónimas. Esto lo percibió desde joven, la esencia de aquello que relataban los clásicos griegos la entendía bien por haberla contemplado previamente en determinadas escenas acontecidas en su pueblo durante la infancia.
Con todo ello, para entender lo concreto, don José se servía también del mundo y de las voces de los que habían pensado, sentido y escrito. Tenía tal apertura que su círculo de amistades trascendía el espacio y el tiempo. Él dialogaba con Dostoievski, con las hermanas Brönte, con Simone Weil, con Fray Luis, con Flannery O´Connor, con Kierkegaard, con Virgilio, con Dante o San Juan de la Cruz, pero antev todo, él conversaba con la Biblia. No es baladí que se refiriera a ellos como compañeros y cómplices, don José entendía el libro como algo y alguien que puede resultar trastornador para la vida. “Un libro es otro yo o la otra ánima, y así es reconocido, echado de menos y buscado”, escribía allá por los noventa en ABC. Por esto mismo no estaba seguro de que hubiera que “promover” o “motivar” la lectura ya que significaría “como imponer la vida y la hermosura, y robarles la fascinante aventura de su búsqueda a quienes deberían anhelarla”.
Una vida coherente no parcela ni aísla, por eso, en su ejercicio como periodista, Jiménez Lozano no escondió la inquietud propia del yo interrogante. En los subgéneros más flexibles como es el artículo, fue siempre más allá de las cinco preguntas clásicas y de los hechos inmediatos. Dejó atrás el “qué”, el “quién”, el “dónde”, el “cuándo” y el “por qué” en clave efímera y parcial para abrirse a la pregunta existencial y trascendente que vibra en todo corazón. Haciendo eco de André Malraux, don José ponía encima de la mesa que “la cuestión es saber lo que hacemos sobre la Tierra”. En efecto, en otro de sus correos me compartía que leemos los noticiarios no tanto para estar informados, sino para saber algo más sobre el mundo y sobre nuestra posición en él.
“Hay que reservar la alegría para el día en que muere un hombre que ha vivido bien”
“Si se trata del otro plano de la verdad y de la autenticidad, ahí las primeras páginas de los periódicos no sirven para nada” decía. Tal vez por eso, al marcharse él tampoco haya acaparado ninguna, los asuntos que le interesaron siempre fueron otros. Nos referimos a las predilecciones propias de un hombre que vivió con la mirada fija en el horizonte del que sabe que está de paso, pero también del que logra encontrar dicha en lo que está sucediendo, en los pájaros, el trastornador olor a tierra húmeda o el sutil aire de diciembre.
En su artículo ¿Por qué se llora a John Lennon? don José dice que se llora a aquellos que han revelado la otra cara del tapiz de la vida y que ayudan a soportar esta o a vivirla con entusiasmo. Él pertenecía a este gremio, al orden de la verdad y del espíritu, por eso le lloramos. Y al mismo tiempo, hay celebración, pues como dijo en una ocasión retomando las palabras de Miguel Ángel Buonarroti, “Hay que reservar la alegría para el día en que muere un hombre que ha vivido bien” y José Jiménez Lozano vivió libre, agradecido y sencillo, sin parar de afirmar la existencia.
José Jiménez Lozano en un encuentro con los alumnos del Master en Humanidades de la UFV (2017)
Isidro Catela, doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Universidad Francisco de Vitoria, nos trae un poema de Miguel D´Ors en el segundo día de reflexión #Retoviral.
El MiniCurso Newman tiene como objetivo profundizar en las preguntas que surgen a partir del Café Newman, buscando un camino hacia las posibles respuestas. La persona encargada de impartirlo será Ruth de Jesús, profesora del grado de Psicología en la Universidad Francisco de Vitoria.
Fotograma de «Vida Oculta», dirigida por Terrence Malick
Aaron Cadarso y María Hernández
“Vida oculta” rescata una de esas existencias discretas que, sin embargo, impactan por su abrumadora libertad y su sigilosa entrega. La película recupera la historia del austriaco Franz Jägerstätter, un objetor de conciencia que se niega a unirse a las filas del ejército nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Esta decisión coloca tanto a él como a su familia en una difícil tesitura que Terrence Malick relata con gran delicadeza. A partir de una vida concreta, el director logra que el espectador abandone el cine más consciente de que el bien presente en el mundo depende en gran medida de actos que no son históricos, actos debidos a vidas anónimas que descansan en tumbas no visitadas.
El próximo Café Newman sobre el (des)amor se celebrará el día miércoles 12 de febrero a las 15:00 h. en la Universidad Francisco de Vitoria (Pecera del edificio E). Lo introducirá la profesora de Psicología, Ruth de Jesús.
El MiniCurso Newman tiene como objetivo profundizar en las preguntas que surgen a partir del Café Newman, buscando un camino hacia las posibles respuestas. El profesor encargado de impartirlo será Jota Díaz-Maroto, perteneciente al grado de Fisioterapia en la Universidad Francisco de Vitoria.
El próximo miércoles 22 de enero celebraremos el tercer Café Newman de este curso. El tema abordado será el sufrimiento y lo haremos junto a Jota Díaz-Maroto Oro, profesor de Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria.
El Instituto Newman y la Facultad de Medicina organizan unas jornadas sobre la Rosa Blanca, un grupo de jóvenes universitarios que durante la Segunda Guerra defendieron la oposición pacífica al régimen nazi y mantuvieron sus convicciones hasta las últimas consecuencias.
En la semana del 20 al 24 de enero, nos acercaremos a estos testimonios de libertad con varias actividades propuestas que tendrán lugar en la pecera del edificio E de la Universidad Francisco de Vitoria. El hilo conductor de todas ellas es el compromiso vital con la verdad y la objeción de conciencia.
Aunque siempre me tienta “hacer listas” y a estas alturas del calendario está perfectamente justificado ponerme a lo wonderful, no me apetece nada. O más bien, agradezco que los trabajos de autoconciencia en mi vida tengan cierta presencia fuera de las 12 campanadas. Por lo tanto, póngame una de lo de siempre; o una de lo de nunca y que tanto anhelo alcanzar.
El MiniCurso Newman es un curso de tres horas. Su misión es profundizar en las preguntas que surgen a partir del Café Newman, buscando un camino hacia las posibles respuestas.
El Minicurso se basa siempre en una obra literaria o artística de la mano de un profesor de la Universidad Francisco de Vitoria. La cultura es la expresión del hombre y de su drama, por eso movernos en las expresiones artísticas es adentrarnos y comprender un poco más de qué estamos hechos y qué deseamos.
El Minicurso lo impartirá el profesor Felipe Samarán Salo, Director Académico Escuela de Arquitectura de la Universidad Francisco de Vitoria.
Día: Miércoles 13 de noviembre de 2019 Hora: 12:00 – 15:00 h Lugar: Aula 1.14 Edificio H de la Universidad Francisco de Vitoria (se ha modificado el aula por la cantidad de inscripciones recibidas)
La Editorial UFV presentará la edición en español del libro de Alister McGrath titulado Cautivado por el sentido(en inglés, Surprised by meaning) en la Universidad Francisco de Vitoria. El acto contará con la presencia del autor. Este libro pertenece a la Colección Instituto John Henry Newman.?
–Todos lo estamos… (se coloca bien el fusil) Se ocultó allí porque cree que aún hay esperanza. Pero, Blithe, la única esperanza que le queda es aceptar el hecho de que ya es un cadáver.
Y así pisa el soldado el barro, cadavérico antes de probar el plomo, habiendo olvidado probablemente el día en que se presentó voluntario para formar parte de la compañía Easy.
El próximo Café Newman sobre el amor se celebrará el día miércoles 13 de febrero a las 15:00 hrs. en la Universidad Francisco de Vitoria (Pecera del edificio E).
El grado en Medicina organiza su primer Ciclo Horizontes de Razón Abierta. La primera conferencia titulada ¿Morir viviendo? tratará el tema del fin de la vida desde la experiencia de los médicos.
Los días 31 de octubre y 7 de noviembre se celebró el Ciclo Horizontes de Razón Abierta organizado por las facultades de Ciencias de la Salud y Bellas Artes de la Universidad Francisco de Vitoria. Sigue leyendo La belleza, ¿herida?
La cuestión del misterio de la muerte siempre está ahí. Se nos mueren seres queridos o políticos que no conocemos. De un modo u otro, esta realidad nos interpela. Podemos jugar con ello, podemos disfrazarlo o podemos visitar lugares santos sin tener tampoco muy claro que hacemos. Pero haciendo todo eso, nos asomamos al gran interrogante de nuestra vida: ¿qué va a ser de mí?
Hace unos días un amigo comentaba que la conversación más habitual entre las mesas del restaurante donde trabaja, gira en torno a un tema de actualidad. Todo el mundo entiende lo que es la actualidad, y mucho más, lo que es estar actualizado. Actualizamos entradas en Blogs, estados en Facebook, fotos en Instagram. Y estamos actualizando cuando retwitteamos o cuando nos damos por enterados del último trending topic. Pero también cuando llevamos toda esta información recogida en los medios de comunicación a nuestra comida de amigos o familia. Todos nos enteramos de cualquier suceso a tiempo real. Todos hablamos sobre ello con un compañero de trabajo, un familiar, un amigo. La información es mucha, es rápida y alcanza a todos los bolsillos que tengan un smartphone dentro de sí.
Últimamente, cada que vez que veo al hijo de algún amigo en una fotografía, experimento una extraña sensación. Las caras de estos bebés delatan una faceta de la personalidad de sus padres que ya conocía y, sin embargo, no dejo de sorprenderme. Sigue leyendo Los hijos de mis amigos
El amor es el primer reclamo del hombre, por encima incluso de la felicidad; por encima incluso del sufrimiento.
Dicha certeza se sostiene en la cotidianeidad de la vida: en la contemplación de nuestros propios y ajenos. En la observancia militante de los gestos, pinceladas, de quienes día tras día componen nuestro cuadro de rostros.
No me considero un experto en Charles Peguy. Dudo mucho de que pueda existir un experto en Charles Peguy. Es un autor al que conocí hace años, casi por la puerta de atrás, por su obra de teatro: Jeanne d’Arc. En mi supina ignorancia, leí la obrita en una traducción casera al inglés y no supe encontrar en ella el interés que sí me produjo la novela homónima por entregas de Mark Twain.
Hemos asistido, desde hace algunos siglos, a la sustitución progresiva de la verdad como referente por el de libertad. Es posible apreciarlo en muchos ámbitos de la vida cotidiana y podemos poner muchos ejemplos: la vida económica ha quedado alejada de la vida personal y, consecuentemente, los actos económicos han dejado de pertenecer al ámbito de los actos humanos. La libertad de expresión es el valor fundamental a defender, por encima del respeto y el amor al otro (lo hemos podido comprobar estos últimos meses en multitud de ocasiones). Se ensalza la libertad religiosa como derecho fundamental por encima incluso de la religión misma, hasta tal punto que existe la posibilidad real de convertir en objeto de adoración la libertad religiosa misma. El denominador común de estos ejemplos no es únicamente ensalzar una libertad absoluta mediante la cual el hombre pareciera que puede salvarse a sí mismo, sino más bien la convicción profunda de que lo otro es siempre una amenaza potencial a nuestra libertad y, por tanto, a nuestra única posibilidad de alcanzar nuestra verdadera estatura.
¿Cuál es el sentido del sufrimiento? ¿Tiene de hecho algún sentido, puede tenerlo? Es verdad que cuando se mira el dolor desde fuera, como si se analizara en un laboratorio, podemos atrevernos a dar alguna “explicación”. Pero, bien analizado, este acercamiento es casi sacrílego, porque distorsiona la realidad y hiere a quien sufre. Y, sin embargo, como una exigencia de nuestra naturaleza, no podemos dejar de cuestionarnos acerca de su sentido. Hay quienes, en medio del dolor, han sido capaces de vislumbrar una luz. Más aún, han sabido sacar fuerza de la fragilidad y se han constituido como maestros en “la ciencia del sufrir”. Su testimonio y su palabra pueden iluminar las noches oscuras de otros hombres.
En Liberty Island, en el puerto de Nueva York, se alza la estatua más colosal del mundo: la estatua de la libertad. Desde allí la Libertad, vestida de diosa romana, alza en su mano derecha una antorcha iluminando el mundo y sostiene una tabla de la justicia en la izquierda, defendiendo la ley y la autodeterminación de los pueblos. Su rostro es sereno, imperturbable, con una gravedad que parece juzgar el mundo violento en el que vivimos y encontrar sus muchas carencias. O simplemente observar indiferente el monótono ir y venir de las vidas de los hombres.
El pasado 29 de mayo se celebró en la Universidad Francisco de Vitoria una mesa redonda con el Cardenal Angelo Scola para hablar del tema de su último libro Postcristianismo. El malestar y las esperanzas de occidente, editado por Ediciones Encuentro. Participó en el diálogo D. Javier Prades (Rector de la Universidad S. Dámaso), Dña. Amelia Valcárcel (Catedrática de Filosofía moral y política de la UNED) y Daniel Sada (Rector de la Universidad Francisco de Vitoria). Sigue leyendo VÍDEO | Mesa redonda: ¿Postcristianismo?
De vez en cuando, por azar, por arte, se abren las puertas que nos separan del fondo de las cosas y conectamos.
Me lo contaron hace años unos amigos italianos, que estuvieron de visita en San Sebastián.Tras una jornada de playa y variedad de gratos paseos, cenaron suculentamente en un asador de la parte vieja donostiarra. Muy satisfechos, con el dulce arrobo de la buena comida bien regada y algunas copas más como remate, salieron a la tibia hermandad de la noche, entre calles estrechas y acogedoras. Se sentían no propiamente en la gloria, sino bastante cerca de ella. Entonces, llegó la mismísima gloria. De repente, sobrecogedoramente, comenzaron a oír un coro que se les antojó celestial: entonaba nada menos que el Va pensiero de la ópera Nabucco,el clamor de los prisioneros por la libertad perdida y la nostalgia de la patria. ¡Allí, en las callejas remotas de la pequeña capital vasca! Eran voces maravillosas, arrebatadoras, mágicas, nada que ver con el berrear de los borrachos a altas horas de la madrugada. Mis amigos, más italianos entonces que nunca, se creyeron poseídos por algún embrujo digno de Ariosto, y sintieron que todo era posible, que el infinito siempre está cerca, cercándonos…
Lección Magistral del Prof. Dr. D. Juan Serrano Vicente en la celebración SantoTomás el 26 de enero de 2018 en la Universidad Francisco de Vitoria.
Excelentísimo señor Rector Magnífico, autoridades académicas, muy querida comunidad Universitaria;
Quiero comenzar manifestando mi gratitud por la confianza depositada en mí para dirigir estas palabras, en forma de lección magistral, el día en que celebramos en comunidad la festividad de Santo Tomás. Confianza que espero no defraudar.
Se me ha pedido profundizar en el significado y el sentido de la comunidad en relación con la misión. Y creo que no puede haber comunidad verdadera donde no acontece un encuentro. Pero, ¿qué es concretamente un encuentro y cómo sucede?
Mientras los templos coloridos se revisten perfumados entre lirios y azucenas, mientras los novios impacientes esperan ver doblar la esquina al coche que porta en el interior su bien más preciado, mientras las novias lucen del brazo de sus padres camino del altar al son de la marcha que en su día compusiera Félix Mendelssohn para su ópera El sueño de una noche de verano, mientras las emocionadas madres de las dichosas parejas inundan con sus lágrimas kilómetros de pañuelos de papel, mientras familiares y amigos brindan al grito de “¡Viva los novios!” y se aflojan un agujero del cinturón repletos por una copiosa comida, mientras los DJ´s desempolvan los vinilos con los éxitos de siempre y los invitados se contonean olvidando su sentido del ridículo entre los hielos de un Gin-Tonic… Mientras todo eso sucede, encuéntrome tumbado al resguardo de una sombrilla al borde de la piscina, entablando diálogo, compartiendo reflexiones y dedicando esas preciadas horas que solamente se encuentran en esta época del año al bueno de Kierkegaard, que a cambio me cuenta cosas, con su exquisita prosa, sobre la validez estética del matrimonio.
La industria del videojuego en España genera más dinero que la industria del cine y de la música juntas. A día de hoy, los jugadores pueden crear sus propias experiencias dentro de las distintas plataformas de juego, en las cuales surgen comunidades llenas de (casi) infinitas posibilidades gracias a las nuevas tecnologías. Algunos las llaman mundos paralelos. Sigue leyendo Alberto Oliván: ‘La simulación de libertad absoluta conecta con algo muy profundo en nosotros’
Romance en la historia de Beren y Lúthien, de J.R.R. Tolkien
Traducción: Francisco Javier Rubio Hípola
Entre los cuentos de pena y ruina que bajan hasta nosotros desde la oscuridad de esos días, hay sin embargo algunas historias en las que en medio del llanto resplandece la alegría y bajo las sombras de la muerte existe una luz que permanece. Y entre estas historias, la más hermosa para los oídos de los Elfos es la de Beren y Lúthien.
En las palabras de este capítulo del Silmarillion de J.R.R. Tolkien se vislumbra su perspectiva del amor humano. El tema del capítulo “De Beren y Lúthien” es central no sólo en los escritos de Tolkien, sino también en su vida personal. Nos lo dice en su carta del 11 de julio de 1972 sobre la inspiración que dio luz a la historia: Sigue leyendo Una llamada superior
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para asegurar la mejor experiencia al usuario. Si no cambias esta configuración, entendemos que aceptas el uso de las mismas. Puedes cambiar la configuración de tu navegador u obtener más información aquí.